top of page


James Churchward:
James Churchward nació el 27 febrero 1851 y murió el 4 enero 1936) es conocido por ser un escritor británico, además de un inventor patentado, ingeniero y experto pescador.
James tenía cuatro hermanos, George Gould (1839-1924), Matthew Henry (1841-1915), William Gould (1844-1913) y Albert (1852-1925), y cuatro hermanas, Matilda (nacido en 1846), Elizabeth ( 1849 -?), Eleanor Steed (1847-1881), heroína Roey (1854-1946). En noviembre de 1854, el padre de James murió y la familia se trasladó a la casa de los padres de Matilda.
Fue militar en sus inicios, llegó al grado de coronel y luchó en la India, en los Royals Engineers, pero después de un fracaso matrimonial se dedicó a matar el tiempo cultivando té y pintando.En lo que concierne a su relación con el continente perdido Mu, según Churchward, "se extendía desde alguna parte al norte de Hawai hacia el sur hasta el Fijis y la Isla de Pascua . " Afirmó que Mu era el sitio del Jardín del Edén y el hogar de 64 millones de habitantes conocidos como los Naacals. Su civilización que floreció 50.000 años antes del día de Churchward, era
tecnológicamente más avanzada que la suya, y de las antiguas civilizaciones de la India , Babilonia , Persia , Egipto y los mayas no eran más que los restos descompuestos de sus colonias .
Geológicamente , la existencia de Mu, según lo descrito por Churchward, es muy poco probable, ya que la línea de andesita se ejecutaría a través de la parte occidental del continente.
Churchward afirmó haber adquirido su conocimiento de esta tierra perdida después de hacerse amigo de un sacerdote indio, quien le enseñó a leer una lengua muerta antigua (hablado por sólo tres personas en toda la India). El sacerdote reveló la existencia de varias tabletas antiguas, escritas por los Naacals, y Churchward tuvo acceso a estos registros después de superar la renuencia inicial del sacerdote. Su conocimiento quedó incompleto, ya que los comprimidos disponibles no eran más que fragmentos de un texto más grande, pero Churchward afirmó haber encontrado verificación y más información en los registros de otros pueblos antiguos.
Como resultado de sus pesquisas, escribió un libro en 1930 donde convirtió a Mu en la Atlántida del Pacífico, atribuyéndole una antigüedad que oscilaba entre los 25.000 y los 20.000 años. Mu desplazaba a la Atlántida como origen de todas las civilizaciones conocidas, desde la egipcia hasta la maya, incluyendo también a los atlantes. En la sabiduría de Mu se habían originado tanto la Biblia, como los principios de la masonería. Sus habitantes habían ido tan lejos como para hacer revelaciones acerca de Jesucristo, que, miren por dónde, iba a nacer muchos milenios después. Sus escritos tratan de describir la civilización de Mu, su historia, habitantes, y su influencia en la historia y la civilización posterior.
Entre sus escritos u obras están:
-
Pesca Entre las 1.000 islas del río San Lorenzo (1894)
-
Un Gran Guía de Pesca como Northeastern Maine Juego y (1897)
-
El continente perdido de Mu Patria del Hombre (1926)
-
Copias de tablas de piedra encontrados por William Niven en Santiago Ahuizotla Cerca de la ciudad de México (1927)
-
Libros de la Edad de Oro (1927)
-
Los hijos de Mu (1931)
-
El continente perdido de Mu (1931)
-
Los Símbolos Sagrados de Mu (1933)
-
Fuerzas Cósmicas de Mu (1934)
-
Segundo Libro de las Fuerzas Cósmicas de Mu (1935)
PERSONAJES DESTACADOS

Augustus Le Plongeon:
Nació en la isla de Jersey, el 4 de mayo de 1825 y murió en Brooklyn, Nueva York, el 13 de diciembre de 1908. Fue un fotógrafo, anticuario y arqueólogoamateur británico. Realizó estudios de diversos yacimientos arqueológicos precolombinos, particularmente de la civilización maya en la península de Yucatán.
Le Plongeon estudió y se graduó en la Escuela Politécnica de Francia en París. Viajó a Sudamérica con 19 años y tras un naufragio, vivió en Chile. Más tarde, en 1851, estudió fotografía en Londres. Retornó al continente americano, esta vez a Perú, donde en 1862 abrió un estudio fotográfico en Lima. Fue entonces cuando comenzó a utilizar la fotografía como valioso instrumento arqueológico. Permaneció en Perú durante ocho años, durante los cuales fotografió extensamente los yacimientos arqueológicos incas. En 1870, viajó a San Francisco (California) en donde dio cursos y conferencias en la Academia de Ciencias de California sobre arqueología y también sobre las causas de los temblores de tierra.
En 1871 regresó a Inglaterra y estudió en el Museo Británico los manuscritos existentes en la época sobre Mesoamérica. La lectura de la obra de Charles Etienne Brasseur de Bourbourg le indujo a pensar que la civilización, en su conjunto, tenía sus orígenes en las regiones que él había explorado.
En Chichén Itzá, descubrieron una estatua a la que nombraron Chac Mool y aunque el nombre que le asignaron no encuentra su raíz en la propia designación de los mayas, los arqueólogos que los han sucedido siguieron utilizando el nombre para referirse a ese tipo de esculturas mayas, frecuentemente encontradas en los yacimientos arqueológicos, consistentes normalmente de un monolito esculpido con forma de cuerpo humano reclinado, con las piernas dobladas conformando un asiento en la parte abdominal del cuerpo que se cree fue utilizado como piedra de sacrificios.
Le Plongeon también es conocido por su tentativa de traducir el Códice Troano, una parte del Códice de Madrid. Esta traducción fue vista en su época con gran escepticismo y actualmente reconocida por los expertos como totalmente errónea, producto solamente de la imaginación de su autor por ejemplo, pretendía que en el códice se relataba la destrucción de Mu, que él asoció a la Atlántida. En los años 1880 cuando otros mayistas habían ya aceptado que la civilización maya era posterior a la egipcia, Le Plongeon siguió insistiendo en lo contrario y fustigó a los arqueólogos de escritorio que, según él, no podían contradecir científicamente su teoría, que había sido demostrada en el terreno. Pero las pruebas rápidamente se volvieron irrefutables y Le Plongeon fue finalmente ignorado por la comunidad científica.
Los trabajos de Le Plongeon se encuentran actualmente en el Centro Getty de Los Ángeles, California.

Platón:
Platón nació hacia el año 428 a. C. en Atenas o Egina en el seno de una familia aristocrática ateniense. Era hijo de Aristón, quien se decía descendiente de Codro, el último de los reyes de Atenas, y de Perictione, cuya familia estaba emparentada con Solón; era hermano menor de Glaucón y de Adimanto, hermano mayor de Potone (madre de Espeusipo, su futuro discípulo y sucesor en la dirección de la Academia) y medio-hermano de Antifonte (pues Perictione, luego de la muerte de Aristón, se casó con Pirilampes y tuvo un quinto hijo). Critias y Cármides, miembros de la dictadura oligárquica de los Treinta Tiranos que usurpó el poder en Atenas después de la Guerra del Peloponeso, eran, respectivamente, primo y tío de Platón por parte de su madre. En consonancia con su origen, Platón fue un acérrimo anti-demócrata; con todo, ello no le impidió rechazar las violentas acciones que habían cometido sus parientes oligárquicos y rehusar participar en su gobierno.
Espeusipo, sobrino de Platón, elogia la rapidez mental y la modestia que Platón tuvo de niño, así como su amor por el estudio. En su juventud se habría interesado por artes como la pintura, la poesía y el drama; de hecho, se conserva un conjunto de epigramas que suelen ser aceptados como auténticos, y la tradición refiere que había escrito o tenía interés en escribir tragedias, afán que habría abandonado al comenzar a frecuentar a Sócrates. También, según se ve en su teoría educativa, siempre se interesó por la gimnasia y los ejercicios corporales, y ciertas fuentes refieren que se habría dedicado a las prácticas atléticas, habría participado asimismo de algunas batallas de la Guerra del Peloponeso y de la Guerra de Corinto (no hay información al respecto más que simples menciones del caso).
En cuanto a su formación intelectual temprana, Aristóteles de quien Platón fue maestro, dice que, antes de conocer a Sócrates, Platón había tratado con el heraclíteo Crátilo y sus ideas de que todo lo sensible está en devenir y, por tanto, de que no es posible el conocimiento científico acerca de ello; pero que luego, influido por Sócrates y su enseñanza e insistencia en inquirir y definir qué es cada cosa para poder hablar de ella con propiedad, se convenció de que había realidades cognoscibles y por tanto permanentes, y decidió que no eran sensibles -el ámbito de lo que siempre deviene y nunca es- sino de naturaleza inteligible. Éste es, según Aristóteles, el origen de la teoría de las Ideas, y su información nos permite reconstruir algo del itinerario biográfico-intelectual de Platón.
Según Diógenes Laercio, Platón conoció a Sócrates a la edad de 20 años, aunque el historiador W. K. C. Guthrie se muestra convencido de que ya lo frecuentaba con anterioridad. De cualquier modo, puede acordarse en que el primer encuentro se produjo entre el 412 y el 407 (es decir, entre los quince y los veinte años de Platón). A partir de allí, fue uno de los miembros más cercanos del círculo socrático hasta que en 399, Sócrates, que contaba unos setenta años, fue condenado a la pena de muerte por el tribunal popular ateniense, acusado por los ciudadanos Ánito y Meleto de "impiedad" (es decir, de no creer en los dioses o de ofenderlos) y de "corromper a la juventud".
La Apología nos muestra a Sócrates frente al tribunal, ensayando su defensa y acusando a sus opositores de la injusticia que estaban cometiendo contra él; luego de ser declarado culpable, Sócrates menciona a un grupo de amigos que están en la tribuna, entre ellos Platón. Sin embargo, Platón hace que Fedón diga, en el diálogo que lleva su nombre y Equécrates la última tarde de Sócrates con sus amigos antes de beber la cicuta, se refiere a Platón diciendo que esta enfermo. A propósito de su ausencia, W. K. C. Guthrie escribe: "Juzgarlo de forma desfavorable por ello sería injusto, ya que no sólo debemos esa circunstancia a Platón mismo, sino que el conjunto del Fedón, por no decir nada de otros diálogos, deja fuera de toda duda la indudable realidad y la fuerza de su devoción a Sócrates. Sus sentimientos pudieron haber sido tan intensos que no fuera capaz de soportar el espectáculo de ser testigo de la muerte real del mejor, el más sabio y el más justo de los hombres que conoció".
Luego de la pérdida de Sócrates, Platón, que tenía sólo veintiocho años, se retiró con algunos otros de los discípulos de su maestro a Mégara, Sicilia, a la casa de Euclides (socrático, fundador de la escuela megárica). De allí habría viajado a Cirene, donde se reunió con el matemático Teodoro (personificado en el Teeteto) y con Arisitipo (socrático también, fundador de la escuela cirenaica) y por último a Egipto. Aunque estos dos últimos viajes son puestos en duda por muchos especialistas.Mientras que se tienen por más seguros, los viajes a Italia y a Sicilia, no sólo porque hay más testimonios, sino por la decisiva Carta VII, en base a la cual se reconstruye el resto de sus travesías. En su viaje a Italia habría tenido contacto con eléatas y pitagóricos, dos de las principales influencias que acusan sus obras, en especial con Filolao, Eurito y Arquitas de Tarento, quien era, a la vez, político y filósofo en su pólis. En el 387 viajó por primera vez a Sicilia, a la poderosa ciudad de Siracusa, gobernada por el tirano Dionisio; allí conoció a Dión, el cuñado de Dionisio, por quien se sintió poderosamente atraído y al que transmitió las doctrinas socráticas acerca de la virtud y del placer. Según un relato tradicional, al final de su visita, Platón habría sido vendido como esclavo por orden de Dionisio y rescatado por el cirenaico Anníceris en Egina, pólis que estaba en guerra con Atenas.
A la vuelta de Sicilia, se estima que al poco tiempo, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, en un emplazamiento dedicado al héroe Academo, y fundó allí la Academia, que funcionó como tal ininterrumpidamente hasta el año 86 a.C. al ser destruida por los romanos, siendo restituida y continuada por los platónicos hasta que en 529 d. C. fue cerrada definitivamente por Justiniano I, quien veía en las escuelas paganas una amenaza para el cristianismo y ordenó su erradicación completa. Numerosos filósofos se formaron en esta milenaria Academia, incluyendo el mismo Aristóteles durante la dirección de Platón, junto a quien trabajo alrededor de veinte años, hasta la muerte de su maestro. En la Academia, que no aceptaba personas sin conocimientos matemáticos previos, se impartían enseñanzas sobre distintas ciencias (aritmética, geometría, astronomía, harmonía, puede que también ciencias naturales) a modo de preparación para la dialéctica, el método propio de la inquisición filosófica, la actividad principal de la institución; asimismo, también era principal actividad, en consonancia con lo expresado en República, la formación de los filósofos en política, de modo que fueran capaces de legislar, asesorar e incluso gobernar (se sabe de varios platónicos que, luego de estudiar en la Academia, se dedicaron efectivamente a estas actividades).
Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica y geomatemáticas se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma.
Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.
El tema de las obras de Platón se puede resumir en ideas y formas (en sus temas se sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos). Los únicos temas que tal vez son algo diferentes a estos son el saber y la opinión sobre los que tambien escribio y la historia de la ciudad y la isla perdida de la Atlántida a través de sus obras Timeo y Critias (el mismo Platón usa la expresión griega «alēthinós logos», que en aquellos tiempos se usaba para denominar a una «historia que era verdadera»).
Mientras que sus obras se pueden dividir en:
-
Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud.
-
Época de transición.
-
Época de madurez o diálogos críticos.
-
Diálogo de vejez o diálogos críticos.

Philip Lutley Sclater:
Nació en 4 de noviembre de 1829 y murió 27 de junio de 1913. Fue un abogado y zoólogo inglés. En zoología, era un experto ornitólogo , e identificó los principales zoogeográficos regiones del mundo. Fue Secretario de la Sociedad Zoológica de Londres durante 42 años, desde 1860 hasta 1.902.
Sclater nació en Tánger Park, en Wootton St Lawrence , Hampshire , donde su padre William Lutley Sclater tenía una casa de campo. George Sclater-Booth, 1r barón Basing era el hermano mayor de Philip. Philip creció en Hoddington Casa donde tomó un temprano interés en las aves.Fue educado en la escuela de Twyford y a los trece años fue a Winchester College y más tarde a la Iglesia de Cristo, Oxford , donde estudió científica ornitología bajo Hugh Edwin Strickland .
En 1851 comenzó a estudiar derecho y fue admitido un compañero de universidad de Corpus Christi. En 1856 viajó a Estados Unidos y visitó el Lago Superior y la parte superior del St.
Croix, en canoa por al Mississippi. Sclater escribió sobre esto en "viaja Illustrated". En Filadelfia se encontró con Baird, John Cassin y Joseph Leidy en la Academia de Ciencias Naturales. Después de regresar a Inglaterra, ejerció la abogacía durante varios años y asistió a las reuniones de la Sociedad Zoológica.
En 1858, Sclater publicó un artículo en las Actas de la Sociedad Linnean , la creación de seis regiones zoológicas que llamó el Paleártico , etíope, india , Australasia , Neártica y Neotropical . Estas regiones zoogeográficos están todavía en uso. También desarrolló la teoría de Lemuria en 1864 para explicar las coincidencias zoológicos relacionados Madagascar a la India .
En 1874 se convirtió en secretario privado de su hermano George Sclater-stand , MP (más tarde Lord peanas). Se le ofreció un puesto permanente en el servicio civil, pero él se negó. En 1875, se convirtió en Presidente de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia , que se incorporó en 1847 como miembro. Sclater fue el fundador y editor de The Ibis , la revista de las Unión de Ornitólogos Británicos . Fue Secretario de la Sociedad Zoológica de Londres desde 1860 hasta 1902. Fue sucedido brevemente por su hijo, antes de que el Consejo de la Sociedad hizo un nombramiento a largo plazo. En 1901 se describió el okapi para los científicos occidentales a pesar de que nunca vio con vida. Su oficina en 11 Hanover Square se convirtió en un lugar de encuentro para todos los naturalistas en Londres. Los viajeros y los residentes comparten notas con él y él correspondió con miles.
Su colección de aves creció de nueve mil y éstas se trasladó al Museo Británico en 1886. Aproximadamente al mismo tiempo, el museo se ha ampliado con las colecciones de Gould, Salvin y Godman, Hume y otros a convertirse en la más grande del mundo. Entre los libros más importantes de Sclater eran Ornitología Exótico (1866-1869) y el Nomenclator Avium (1873), ambos con Osbert Salvin , Ornitología argentina (1888-1889), con WH Hudson , y el libro de antílopes (1894-1900) con Oldfield Thomas. En junio de 1901 se recibió un honorario de Doctor en Ciencias (Doctor en Ciencias) de la Universidad de Oxford .
Los animales con su nombre son:
-
Lemur de Sclater ( flavifrons Eulemur )
-
Oscuro de pico Parrotlet (el nombre Psittacula sclateri Gray, 1859, está considerado como una subespecie de Forpus modestus (Cabanis, 1848).
-
Sclater de Monal ( Lopophorus sclateri )
-
Erguido cresta pingüino ( Eudyptes sclateri )
-
Ecuador Cacique ( Cacicus sclateri ).
-
Carbonero mexicana ( Pecile sclateri )
-
Cotinga Bay-expresado ( Doliornis sclateri )
© 2023 by Wooden Toys. All rights reserved.
bottom of page